Primera Sesión Ordinaria 2019 del STL

La Primera Sesión Ordinaria 2019 del Secretariado Técnico de Gobierno Abierto se desarrolló en tres partes que a continuación se describen:

1.- El día 13 de febrero del año en curso, se celebró la Primera Sesión Ordinaria 2019 del STL, ésta fue presidida por la Comisionada Ana Martha Ibarra López Portillo. Asistieron los representantes de Sociedad Civil, David Moreno Lizárraga y Silber Meza Camacho, por parte del Poder Ejecutivo, Arturo Sánchez Sainz y Gerardo García López por parte del Poder Judicial, asimismo como invitadas especiales, María Guadalupe Ramírez Zepeda y Marlene León Fontes, quienes son responsables de presentar dos de las propuestas de compromisos a integrarse al PAL.

En esta Sesión se desahoga el punto del orden del día “Discusión y en su caso aprobación de las propuestas definitivas a integrarse al Plan de Acción Local y autoridades involucradas” en el que se aprobaron las correcciones efectuadas a 3 de las 5 propuestas a incluirse en el Plan de Acción Local, en atención a las observaciones hechas por el INAI y el Grupo de Trabajo de PNUD, quedando de la siguiente manera:

Propuesta expuesta por Silber Meza Camacho “Monitoreo de los casos de corrupción investigados por la autoridad”, que consiste en dar seguimiento a las investigaciones que realizan las autoridades del poder Ejecutivo, del Judicial, así como de la Fiscalía General del Estado y la Auditoría Superior del Estado, con respecto al debido proceso y a la protección de datos personales. Se plantea la creación de una plataforma digital donde se puedan subir las actualizaciones de información, se promueva la vigilancia ciudadana y se disminuya la impunidad. Se plantean como autoridades participantes; la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas; la Auditoría Superior del Estado; el Tribunal de Justicia Administrativa; el Poder Judicial y; la Secretaria de Innovación gubernamental.

Propuesta por parte de María Guadalupe Ramírez Zepeda “Monitoreo de la correcta aplicación de la normatividad ambiental” que tiene por objetivo documentar y analizar el uso de los plaguicidas registrados y que han sido clasificados internacionalmente como altamente peligrosos de las incidencias debidas al uso y manejo de estos plaguicidas, incluyendo los diferentes casos de envenenamiento. Dichas disposiciones habrán de contemplar la actualización periódica de la información y una clara distribución de competencias. Se plantean como autoridades involucradas; COFEPRIS (Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios); SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales); SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación); Secretaría de Desarrollo Sustentable; Secretaría de Salud de Sinaloa y; LXIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa (Comisión de Salud y Asistencia Social y Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable). En este punto, la Comisionada Ana Martha Ibarra López Portillo manifestó no estar de acuerdo en involucrar en el ejercicio a autoridades del ámbito federal.

Asimismo “Desplazamiento forzado; monitoreo y rendición de cuentas”, expuesta por Marlene León Fontes, en la que se propone a las autoridades competentes crear un registro municipal y estatal de las personas víctimas del desplazamiento forzado; activar un sistema digital que incluya estadísticas básicas publicadas periódicamente y permita a sociedad civil y gobierno detectar las principales zonas afectadas por desplazamiento forzado mediante el monitoreo constante a información bajo la característica de datos abiertos; accionar campañas de información entre los tres órdenes de gobierno y órganos autónomos para garantizar los derechos humanos de las personas en esa condición; la legislación en materia de desplazamiento forzado, donde se contemple su presupuesto, la reparación del daño y la tipicidad del mismo como delito. Considerándose como autoridades participantes; la Comisión Estatal de Derechos Humanos; el Poder Legislativo; la Secretaría de Seguridad Pública; Municipios; la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas; la Secretaría de Desarrollo Social; Protección Civil y; la Secretaría General de Gobierno.

2.- El día 18 de febrero, a las 10:00 horas inicia la continuación de la Primera Sesión Ordinaria 2019 del STL, ésta fue presidida por la Comisionada Ana Martha Ibarra López Portillo. Asistieron los representantes de Sociedad Civil, David Moreno Lizárraga y Silber Meza Camacho, Guillermo Padilla Montiel y Ángel Leyva Murguía, por parte del Poder Ejecutivo, Arturo Sánchez Sainz y Gerardo García López por parte del Poder Judicial.

Se aprobaron las modificaciones hechas a la propuesta “Programa para capacitar a profesores de educación básica de matemáticas” expuesta por David Moreno Lizárraga, programa que consiste en diplomados de actualización didáctica-pedagógica y disciplinar, con un enfoque profesionalizante, ya que se pretende habilitar a los egresados para incidir sobre su práctica docente. Quedando como autoridad participante la Secretaría de Educación Pública y Cultura.

Posteriormente se pasó a desahogar el punto 6 del orden del día “Acuerdo en relación a solicitud de audiencias con las autoridades involucradas”, en el cual se acordó que la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública sea quien solicite por escrito a las autoridades las audiencias para hablar de los compromisos en los que estén involucrados.

3.- Con fecha seis de marzo de dos mil dieciocho, en punto de las 11:00 horas, se llevó a cabo la tercera parte de la Primera Sesión Ordinaria 2019 a la que asistieron, la Comisionada Ana Martha por parte del organismo garante, Arturo Sánchez Sainz representando al Poder Ejecutivo, Gerardo Alfonso García López por parte del Poder Judicial y en representación de las Organizaciones de Sociedad Civil asistieron Silber Meza Camacho, David Moreno Lizárraga y Ángel Leyva Murguía, y Guillermo Padilla Montiel.

Para culminar con la sesión el C. Guillermo Padilla Montiel expuso una iniciativa “Ley General de Seguridad Vial” manifestando que actualmente no contamos con una legislación vigente que resuelva la grave problemática que representan los accidentes de tránsito y por lo tanto carecemos de procedimientos estandarizados a nivel federal, estatal y municipal que garanticen el tránsito seguro de las personas por la vía pública. Por otra parte expuso la propuesta “Creación de un programa para prevenir accidentes viales” en la que propuso seis acciones: Profesionalizar a la Policía de Tránsito y Municipal; educación e inducción a jóvenes al manejo seguro; uso del cinturón de seguridad; implementar el programa “Seguridad vial en tu comunidad” integrar y reforzar los programas institucionales de los municipios; medir, registrar, controlar los parámetros e informar con transparencia los resultados del plan a la comunidad y; diseñar una campaña de socialización del plan para una mejor participación ciudadana.

En este punto, Silber Meza Camacho hizo una sugerencia, en la que propone que se elija solo una acción de las expuestas en la propuesta y trabajar sobre ella en una zona específica de la ciudad para que de esta manera se pueda llevar un mejor seguimiento y control. Los integrantes del Secretariado Técnico coincidieron en que la propuesta debe ser más concreta.

Los integrantes del Secretariado Técnico coincidieron en no aprobar la propuesta en los términos expuestos, al considerar que son muchas líneas de acción y sugiriendo que ésta se modifique con la finalidad de que sea más específica, clara y concisa.

Se acordó que se exponga de nueva cuenta la propuesta en la siguiente sesión.

Por último, se hace de su conocimiento que los vídeos de las transmisiones en vivo de dicha sesión se encuentran disponibles en los vínculos electrónicos, asimismo, se le informa que por cuestiones técnicas no fue posible transmitir la tercera parte de la sesión.

https://www.youtube.com/watch?v=gAPujrlDzL4&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=qXeSq0JwR3o&feature=youtu.be

 

Posted in Publicaciones.