El 12 de marzo se realizó por medio de la plataforma de videoconferencias Zoom la Segunda Sesión Ordinaria del año 2021 del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto en Sinaloa.
La sesión fue presidida por el Comisionado Presidente de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (Ceaip), José Alfredo Beltrán Estrada. Asistió en representación del Poder Ejecutivo Dalia Yaneth Reyes Sánchez, Gerardo Alfonso García López por parte del Poder Judicial, de las organizaciones de sociedad civil Silber Alonso Meza Camacho y David Moreno Lizárraga, y por los Organismos Autónomos José Carlos Álvarez Ortega.
En el encuentro el Presidente del Secretariado Técnico presentó al Comisionado de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública, José Luis Moreno López, quien fungirá como su suplente. Moreno López se integró al organismo garante el 26 de febrero de 2021, es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue Director de Finanzas del Issstesin hasta el 31 de diciembre de 2020, fue Director de Enlace con Organismos de la Secretaría de Administración y Finanzas y responsable de la Unidad de Transparencia de esta misma Secretaría de febrero de 2001 a enero de 2017, fue Subdirector General de Coordinación y Apoyo a la Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Sinaloa de enero de 1999 a enero del año 2001, entre otros cargos.
El Comisionado José Luis Moreno se dijo comprometido a sacar adelante los trabajos de Gobierno Abierto, y estar presente cuando así se requiera para cubrir de manera suplente al Presidente del Secretariado.
Durante la sesión la Doctora María Guadalupe Ramírez Zepeda, responsable por parte de la sociedad civil del compromiso número tres “Monitoreo de plaguicidas clasificados como altamente peligrosos”, informó que el Secretario de Agricultura y Ganadería estatal, Manuel Tarriba Urtusuátegui, dio instrucciones para que ella pudiera tener acceso a una base de datos donde se consignan las solicitudes de importación de plaguicidas en Sinaloa, la cual se le entregó y contiene más de mil registros.
Dicha base de datos incluye el nombre comercial de los plaguicidas y la cantidad de los mismos que se solicitó su ingreso a Sinaloa y el número de oficio. La Secretaría de Salud la ayudó a utilizar herramientas de internet para poder acceder a información que requería para identificar el elemento químico en cada marca.
Puedes seguir el desarrollo de la sesión en este enlace: